sábado, 1 de mayo de 2010

Combo (Feliz día del trabajdor/Feliz cumpleaños gordo y pola)


El trabajo muchas veces hace que nuestro órgano de difusión no este actualizado como corresponde. Pero los compañeros saben que las fechas emblemáticas, jamás les hemos fallado ni nunca lo vamos a hacer.
Por eso en este combo queremos saludar a todos los trabajadores en su día, ya que son el pilar de la humanidad y del movimiento.
Nuestro horizonte, nuestro origen y todo lo que hacemos es en pos de la clase trabajadora y como bien estipuló el General, solo hay una clase hombres, los que trabajan.
También saludar atrasado al compañero transversal y miembro fundador de la ADRAHI, Damián Potter quien la semana pasada estuvo cumpliendo años y lo festejó con sus seres queridos en un lugar emblemático del adrahismo como “El Pato”. El querido gordo deleitó a los invitados con bondiolita, carne, choris y empanadas, bien regadas con vino, fernet y whiskey para el final. Nuestro mayor respeto para esa gran persona, quien a pesar de no ser peronista comparte la ADRAHI desde su nacimiento, con orgullo, amor y compromiso para con los compañeros.
Hoy también queremos saludar al compañero peronista Adrián, más conocido como “El polaco del doke”. Gran amigo y compañero fiel de nuestra gloriosa agrupación, el pola es uno de los tipos más nobles que conocemos, por eso lo queremos, lo valoramos y lo apreciamos por ser quien es y por estar siempre junto a nosotros.
Quienes tuvimos la suerte de viajar junto a el, por lo profundo de Latinoamérica, hemos comprobado como se maneja y como se ha sabido ganar el respeto de todos.
Compañero Adrián, que tenga un gran día peronista y un mejor cumpleaños.


Ulianov
Mesa de conducción Agrupación Democrática Racinguista Avellanedense Herminio Iglesias (ADRAHI)
Gente de confianza

miércoles, 24 de febrero de 2010

64 años de las elecciones que cambiaron la patria

























El 17 de octubre Perón había derrotado a sus enemigos del Ejército, demostrando su poder de convocatoria y el amor de los humildes, pero su aparición triunfal en el balcón de la Casa Rosada no aseguraba la victoria en las elecciones que se avecinaban. El paso siguiente no era fácil. En las elecciones convocadas por Farrell lo enfrentaría a la dirigencia política tradicional, a la unión de los partidos de siempre, radicales, socialistas, demócratas progresistas y comunistas a los que se le sumaban todos los diarios, por lo menos, los considerados “serios”, como La Prensa y La Nación. Y por si esto fuera poco, en el mismo frente se alineaban las entidades representativas del empresariado comercial, industrial y agropecuario.

Los peronistas no teníamos estructuras, ni recursos ni tampoco candidatos. Era necesario construir, y rápidamente, el partido o los partidos que acompañaran en las elecciones de febrero.Casi al día siguiente del 17 de octubre, los dirigentes de los sindicatos peronistas se apresuraron a estructurar el partido Laborista. A estos se sumaron los radicales que formaron la UCR Junta Renovadora , que eran los que habían saltado el cerco, pero no eran muchos ni muy importantes. También de los radicales se sumo la gente de Arturo Jauretche y la FORJA que fue disuelta despues del 17/10 por considerar que sus objetivos estaban cumplidos.
Además de laboristas y radicales renovadores, aparecieron en distintas puntos del país los Centros Cívicos Coronel Perón, integrados por personalidades locales, o simples militantes, con pocos o ningún antecedente político. Algunos de ellos habían ocupado cargos menores durante el gobierno militar (43-45), como el comisionado municipal de San Andrés de Giles, el odontólogo Héctor Cámpora,quien se transformara en el tío años más tarde llegando a la presidencia de la Naciòn.

LAS CANDIDATURAS

Perón designò a Quijano como su vice y modernizò la comunicación política al incorporar el uso de la radio como instrumento y recorriò el país en un tren contratado, cuya locomotora recibiría el nombre de Descamisada, y en un barco para su recorrido por las provincias del litoral. La presencia de Evita acompañándolo era, al mismo tiempo del toque romántico de la joven recién casada, una absoluta novedad. Las señoras de los candidatos no se exponían en las campañas electorales.

Perón debía enfrentarse con una coalición poderosa. Durante la presidencia de Castillo los comunistas habían impulsado la unidad de los partidos democráticos en un frente antifascista. Este se concretaba, ahora, enfrentando al candidato del hampa, como lo denominaba el pasquín Antinazi, creado para la campaña. La UCR, el partido Socialista, el partido Demócrata progresista y los propios comunistas formaban la Unión Democrática que, sin embargo, no presentaba candidatos comunes salvo la fórmula presidencial. Esta se integraba con dos radicales unionistas, José P. Tamborini, el ex ministro del Interior de Alvear, y Enrique Mosca, veterano dirigente santafecino. Los intransigentes, autoexcluído Sabatini, debieron aceptar las poco agradables compañías de los otros partidos, que implicaba además el apoyo de los conservadores, pese a que no integraban formalmente la coalición, y los integrantes de las llamadas fuerzas vivas, como la Sociedad Rural y la Unión Industrial.

El discurso de la Unión Democrática giraba alrededor del lema democracia contra nazifascismo, y el 8 de diciembre culminó su campaña con un importante acto en Plaza del Congreso. Pero fuera de la traspolación de los argumentos de la 2da. Guerra Mundial, los candidatos antiperonistas se encontraban con la gran dificultad de tener que atacar medidas francamente populares, como la sanción del aguinaldo. propugnada por el Coronel, y puesta en práctica por el gobierno en diciembre. Los comunistas lo denunciaron como una maniobra fascista y elaboraron argumentos para que los trabajadores lo rechazaran. Con el resultado previsible.

Perón centraba su argumentación en la defensa de los intereses de los humildes, advirtiendo que era la avaricia de los ricos el que impulsaba la crisis social. “Yo he dicho que los ricos son egoístas y por eso dicen que soy enemigo de las clases dirigentes y que no soy cristiano... Recuerdo que el Divino Maestro dijo que era más difícil que un rico entrara en el reino de los cielos que no que un camello pasara por el ojo de una aguja... Dicen que nos estamos constituyendo en una fuerza que ha de provocar la lucha social y olvidan que esa lucha y esa revolución se justifican cuando al pueblo se le cierra el camino para intervenir en el gobierno y administración del Estado.” “Nuestro movimiento no es comunista ni es nazi, como se lo ha calumniado. Es exclusivamente argentino y brega por una patria mejor”.

Sería el embajador Braden quien, desde Washington, intentaría una vez más demostrar la complicidad del odiado candidato con el Tercer Reich. Entre el 13 y el 15 de febrero de 1946, el departamento de Estado dio a conocer, por los diarios norteamericanos un voluminoso documento titulado Consultas entre las Repúblicas americanas respecto de la situación argentina. Era el Libro Azul, en el que se denunciaban las presuntas complicidades de personalidades argentinas con el régimen nazi, que los diarios serios, se apresuraron a publicar. Braden acababa de declarar que “Estamos decididos a no permitir que, por complacencia nuestra nazca un nuevo brote de fascismo en este hemisferio.”

El Libro Azul condenaba la política neutralista de los gobiernos argentinos, de la cual responsabilizaba en la última etapa a Farrell y Perón y denunciaba a muchas personalidades políticas y militares. En los días siguientes los diarios se llenaron de desmentidas de los afectados. De todos menos de Perón. Este reaccionó con agilidad e inteligencia dando vuelta el sentido del golpe. Lejos de intentar justificarse o desmentir las acusaciones, decidió la ofensiva. La publicación ponía en evidencia la complicidad, o algo más, del Secretario Adjunto de Estado con la Unión Democrática. El 12 de febrero, en la proclamación oficial de la fórmula Perón-Quijano, el candidato leyó su discurso cuyos últimos párrafos se referían a Braden, comenzando por sus andanzas políticas de sus tiempos de embajador, para terminar diciendo:
“--Si por un designio fatal del destino triunfaran las fuerzas regresivas de la oposición, organizadas, alentadas y dirigidas por Spruille Braden, será una realidad terrible para los trabajadores argentinos la situación de angustia, miseria y oprobio que el mencionado ex embajador pretendió imponer sin éxito al pueblo cubano.
--Sepan quienes voten el 24 por la fórmula del contubernio oligárquico-comunista, que con este acto entregan el voto al señor Braden. La disyuntiva en esta hora trascendente es ésta: ¡Braden o Perón!”

Dos días antes de la elección Perón dijo su último discurso. Una vez más se valió de la radio. Fue un conjunto de instrucciones a sus adictos para asegurar el triunfo:
“--Somos pobres como ratas. No aceptamos cheques, no tenemos dinero y carecemos de todos los medios. Nuestra riqueza reside en los valores espirituales...No tenemos medios de transporte...No tenemos para pagar abundantes boletas.


-No concurra a ninguna fiesta que inviten los patrones el día 23. Quédese en su casa y el 24 bien temprano tome las medidas para llegar a la mesa en que ha de votar. Denuncie al expendedor de nafta que no le provea de combustible. Evite todo incidente para impedir que lo detengan. No beba alcohol de ninguna especie, el día 24. Si el patrón de la estancia (como han prometido algunos) cierra la tranquera con candado, ¡rompa el candado o la tranquera o corte el alambrado , y pase a cumplir con la Patria! Si el patrón lo lleva a votar, acepte y luego, haga su voluntad en el cuarto oscuro. Si no hay automóviles ni camiones, concurra a votar a caballo o en cualquier otra forma. Pero no ceda ante nada. Desconfíe de todo; toda seguridad será poca. Las fuerzas del mal y de la ignominia pondrán en juego todos sus recursos para burlar la voluntad popular...”
El 24 de febrero los argentinos volvimos a votar por primera vez desde la década infame. No en vano el otro slogan expresaba: “La era del fraude ha terminado”.

Los resultados no se supieron enseguida. Los líderes de la oposición, convencidos como estaban de su triunfo, se apresuraron a confesar la honradez de los comicios. Sin embargo, cuando empezaron a llegar las noticias se fue notando el seguro triunfo de Perón. A medida que se sumaban las cifras, los ánimos de los democráticos fueron decayendo. Cuando el 8 de abril, por fin se supieron los resultados definitivos, Perón había obtenido 1.478.500 contra 1.212.300. Tendría dos tercios de los diputados y el control de la casi totalidad de las provincias.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

FELIZ AÑO NUEVO


Estimados compañeros, amigos, seguidores de la agrupación y al pueblo de Racing

Desde la ADRAHI queremos desearle un gran 2010 esperando que todos puedan concretar sus sueños y proyectos.
Esperando que el primer equipo nos de satisfacciones y no dolores de cabeza. Para ello es imprescindible decidir muy bien que refuerzos están a la altura de las circunstancias y confiar en la capacidad del señor director técnico con el que cuenta la institución, que es nada menos que Claudio Vivas.
Deseamos de corazón que dentro de un año cuando hagamos el balance final, el 2010 haya sido provechoso, lleno de amor y alegría, puesto que creemos que hay que construir pensando en el futuro y aprendiendo de los errores cometidos en el pasado para no volver a realizarlos.

Gracias a todos !!!!!

ULIANOV

miércoles, 23 de diciembre de 2009

FELIZ NAVIDAD



Un regalito para los q vieron la peli "Soy tu aventura" si bien no es fragmento de la misma, este tema compone la banda sonora.



En esta navidad que se aproxima la ADRAHI quiere saludar a todos los racinguistas de ley y también al resto del pueblo argentino. Sabemos el significado que para la mayoría de los compatriotas tienen las fiestas y para la comunidad cristiana en particular la navidad. Es por eso que alzaremos las copas deseando fervientemente un porvenir venturoso para la patria y para la institución.
Desde aquí queremos dejar un mensaje de fe y esperanza, un mensaje positivo, de nunca bajar los brazos, de luchar por sueños y anhelos, de no claudicar. Sabemos que no es fácil y la vida siempre pone palos en la rueda, esta en uno y en quienes lo rodean sortear los obstáculos.
Por otra parte hace un par de días se cumplió un año de que nuestra querida institución volvió a tener elecciones luego de 11 años de distintas dictaduras. Seguramente nuestro representante legal y editorialista, el Dr. Ken, hará un balance del año de gestión de RV. Un balance que será hecho con la seriedad y ética que caracterizan al compañero y a la ADRAHI en su conjunto. Donde creemos que abundaran muchas críticas, pero dichas desde el convencimiento y con ánimo constructivo, como buenos hombres de la democracia que somos.
Nuestra perspectiva, nuestra postura esta bien definida en las veinte verdades peronistas, precisamente en la numero 14. “El Justicialismo es una nueva filosofía de la vida, simple, práctica, popular, profundamente cristiana y profundamente humanista.”
Así somos, así vivimos y así construimos, con errores seguramente, pero tratando de aprender de ellos para no volver a cometerlos. Podrán decir cualquier barbaridad sobre quien esto escribe o el resto de los compañeros, pero tenemos la plena certeza que las mentiras, las calumnias y las injurias se las lleva el viento, concientes de que la verdad siempre triunfa.

Feliz navidad, Racing Club !!!!
Feliz navidad, hermanos argentinos !!!!
Feliz navidad hermanos latinoamericanos !!!!!!

Ulianov

jueves, 17 de diciembre de 2009

FELIZ CUMPLEAÑOS DOCTOR KEN




Desde este humilde medio de difusión de nuestra agrupación queremos saludar a nuestro representante legal, a nuestro hombre de ley, a nuestro querido amigo y compañero el Doctor Ken.
Un racinguista y avellanedense de ley. Un hombre que representa cabalmente el sentir y accionar de nuestra querida ADRAHI, poniéndole el toque de glamour a la misma y que hoy esta cumpliendo 30 años.
Doctor para todos los que componemos esta gloriosa agrupación es un orgullo tenerlo en nuestras filas representándonos en el plano legal así como también como un militante mas de la causa que llevamos adelante desde que decidimos fundarla con los pollitos a la mostaza ya míticos.

Que tenga un gran día Doctor !!!!

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Dos años de la ADRAHI




Si bien no sabemos cuando, es muy probable que hayamos cumplido o estemos por cumplir los dos años. Quizás muchos pregunten como no sabemos la fecha de fundación, la respuesta es muy sencilla, el grado de alcohol que teníamos el día de la misma hace imposible poder recordar cuando fue.
Si sabemos que fue una noche de martes o de jueves en el predio Mattiauda y que el Licenciado Piraña autor intelectual de esta locura nos deleitó con unos pollos a la mostaza bajo la luz de la luna porque todavía no había iluminación. La noche había arrancado con un recibimiento a Freddy Land, escondidos atrás de la fiat del compañero Putter con el tema “Vuelve” de Ricky Martín.
Con el correr de la noche y de los vinos y como le gusta decir al Doctor Ken, cuando Piraña era Piraña, en una de sus grandes apariciones, este genio del arte culinario, la filosofía oriental, el new age y la economía, propuso a los avellanedenses de la mesa crear una agrupación y no tuvo mejor idea que ponerle Herminio Iglesias. De inmediato aceptaron el gordo Putter, Ale Paquete, Nico Stuart y este humilde servidor. El representante del bajo Wilde definió su identidad como radical pero se sentía a gusto con el nombre y con la identidad peronista de la misma. Además se proclamó para tesorero y miembro transversal. Luego sin dudar se sumó la pata que faltaba, la legal, con el Dr. Ken a la cabeza.
El nombre definitivo de ADRAHI saldría del creativo de la cumbia y la coca sin gas, el compañero Paquete que creo los banners y firmas foristicas.
Para mediados de 2008 se sumaría un nuevo integrante asumiendo la vacante dejada por el juvenil Stuart, una persona que supo aceptar sus errores y que con humildad supo adornar a quien debía para poder ingresar. Ese ser maravilloso no es otro que el compañero Uolter, más conocido como “Ualterio el utilero”. Para este año también le dimos vía libre al ingreso de la poesía y la bohemia, por eso contamos en lasa filas con el compañero Leandro que además hace que la ADRAHI se expanda hacía el oeste.
En estos dos años la Herminio ha vivido muchas cosas, buenas y malas, pero todas han servido para crecer y salir fortalecidos mostrando una unidad de conjunto y acción. Siempre transitando con coherencia y un mensaje claro. Sabemos que nuestro blog fue muy polémico y un éxito a la vez ya que era leído por 300 personas al día. Desde el mismo aceptamos que muchas veces se fue duro, pero en la mayoría de los casos los golpes bajos se producían en los comentarios de los lectores, que por otra parte eran ajenos a nosotros, lo que llevó a ejercer algo que nunca deseamos, que era le censura previa. Sabemos que muchas denuncias realizadas terminaron siendo ciertas, pero la oportunidad que daba el anonimato también permitía los insultos y las peores bajezas escrita por gente que nunca daba la cara.
Así y todo el blog no se cerró y la ADRAHI siguió caminando, se estableció lazos con amigos de la patria grande de Latinoamérica y se llevó el nombre de la agrupación a lo más alto del continente.
Es por esto y mucho más que la Herminio Iglesias cumple dos años y aspira a cumplir los que hagan falta. Porque nunca traicionó, por la fidelidad y hombría de bien de quienes la componen y porque la ADRAHI lleva una sola bandera que es la de RACING y profesa una sola causa que es la Nacional y Popular.

jueves, 19 de noviembre de 2009

3 años sin el compañero Saúl



Hoy se cumplen 3 años de la desaparición física del compañero Saúl Ubaldini, quien partió a los 69 años victima de un implacable cancer de pulmón.
Nacido en el barrio porteño de Mataderos, hijo de un obrero de la carne, trabajó en los frigoríficos Lisandro de la Torre y Wilson, donde inició su carrera gremial como delegado. En 1969 ingresó a trabajar en una pequeña fábrica de levadura de la ciudad de Buenos Aires –del sindicato de cerveceros-, y siete años después fue elegido Secretario General de la Federación de Cerveceros, que por esa época apenas superaba los 6.000 afiliados.
Durante la dictadura militar fue uno de los dirigentes sindicales que combatió a la misma y participó de la Comisión de los 25 (sindicatos de perfil combativo) que convocaría al primer paro general contra la dictadura. Este proceso derivaría en la fundación de la CGT Brasil, en noviembre de 1980, de la que fue su Secretario General, apadrinado por la Comisión de los 25, las 62 Organizaciones Peronistas y Lorenzo Miguel.
Desde la CGT Brasil, Ubaldini convoca el 7 de noviembre de 1981 una manifestación por las calles de Liniers, que culminó con un acto de más de 10.000 personas frente a la Iglesia de San Cayetano, siendo esta la primera manifestación masiva en contra de la dictadura. El 30 de marzo de 1982 protagoniza la manifestación a Plaza de Mayo, duramente reprimida.
Al retirarse la dictadura, y asumir el gobierno el radical Raúl Alfonsín, Ubaldini se referenció como uno de los principales opositores. Se opuso al intento de reforma laboral a través de la Ley Mucci, convocando a una masiva movilización a la Plaza del Congreso, en febrero de 1984. El fracaso del gobierno al intentar imponer esta Ley fortaleció la dirigencia de Ubaldini, quien al realizarse el Congreso Normalizador de la CGT y reunificarse la Central, fue elegido Secretario General en el año 1986.
Es famoso el contrapunto que sostuvo con Alfonsín, quien dijo aludiendo a él que "el país no está para mantequitas y llorones", a lo que Ubaldini respondió ante una Plaza de Mayo colmada de obreros que "llorar es un sentimiento, pero mentir es un pecado".
En el año 1990, Ubaldini fue desplazado de la Secretaría General de la CGT por sectores afines al menemismo, tras un recordado encuentro de la central obrera en el teatro San Martín que terminó a golpes de puño y tiros entre ambos bandos y donde se rompió la amistad entre las barras de Nueva Chicago y Chacarita.
En 1991 se presentó como candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires, siendo derrotado por Eduardo Duhalde. Posteriormente, sería electo dos veces como diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires, por el Partido Justicialista, en 1997 y en 2001.